COMPETITIVIDAD

                         COMPETITIVIDAD



                      VENTAJAS COMPETITIVAS

La descripción de las ventajas competitivas nacionales de los países latinoamericanos nos muestra como esta área geográfica representa un caso paradigmático en la distribución de las ventajas competitivas nacionales asociadas a la teoría económica clásica y a los estudios de Porter. ¨ El capítulo de Porter sobre la ventajas competitivas es esencial para comprender el proceso de creación de una verdadera ventaja competitiva nacional y apreciar la gran cantidad de variables espaciales, temporales, humanas y materiales que convergen para lograr el resultado final.¨América Latina es la zona del mundo que encarna por excelencia la posesión de grandes recursos naturales y factores de producción originarios ( tierra, agua, recursos mineros, producción agrícola),  lo cual la diferencia de otros países, aportando una ventaja competitiva regional evidente no solo frente a los países industrializados sino también frente  aquellos otros países o regiones que pueden resultar competidores potenciales en este nuevo re posicionamiento estratégico; por otra parte América Latina también posee el otro elemento clave en la actual división económica internacional, la disponibilidad de mano de obra de bajo coste de producción, lo cual le permitiría competir con Asia, el gran bloque emergente que sirve de referencia en las tendencias actuales del proceso de globalización económica.

Este apartado de las ventajas competitivas nos permite llegar a una primera conclusión que sería la idea de que las ventajas competitivas no se heredan sino que se crean, por lo que el estudio de la realidad latinoamericana desde un punto de vista comparativo con otras regiones del mundo debe de estar aislado de la autocomplacencia basada en las ventajas competitivas primarias con las que cuenta la zona, a fin de evitar caer en una descripción o enumeración de las innombrables potencialidades de la zona (Brasil, Argentina, Venezuela), debiendo de ir un poco más allá para buscar las ventajas competitivas reales que permiten a otras zonas del mundo (Asia) adquirir un papel de liderazgo económico a pesar de las numerosas e importantes desventajas competitivas que tienen sus economías nacionales ( presión demográfica, falta de recursos energéticos, escasez de producción agrícola, limitación territorial).


     

                ESTRATEGIAS LATINOAMERICANAS






1 ACUERDOS ECONÓMICOS DE CARÁCTER BILATERAL: estos acuerdos ayudan a superar la incapacidad de articulación regional por grupos de países, al tiempo que este tipo de acuerdos ayuda a lograr procesos negociadores mejor adaptados a las necesidades particulares de cada país, hecho este muy importante para países que están a veces en una situación de cierta vulnerabilidad negociadora.

2 DIVERSIFICACION DE LOS PROCESOS DE NEGOCIACIÓN EXTERNOS: la globalización económica internacional que permiten a los países o regiones menos favorecidas poder encontrar múltiples interlocutores que respondan a sus necesidades, al mismo tiempo esa diversificación externa ayuda a mejorar la estructura competitiva del país ya que aporta diversos modelos de gestión empresarial lo que incide en una mayor flexibilidad económica interna. La búsqueda de socios comerciales en el exterior debe de regirse por aspectos geoestratégicos que tienen gran importancia en todas las latitudes pero también por factores prácticos que pueden ofrecer mayores posibilidades de negocios (disponibilidad de divisas y necesidades importadoras del socio comercial).

3  REELABORACION DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS: América latina debe aprovecharse de las ventajas competitivas heredadas en esos países, pero siendo consciente que es necesario impulsar la creación de nuevas ventajas competitivas que pueden dar lugar a una estrategia competitiva nacional con posibilidades en el marco de la globalización económica internacional, dichas nuevas ventajas competitivas se caracterizan por ser ventajas más intangibles, que necesitan un periodo temporal más amplio para poder consolidarse y que responden a aspectos a veces muy relacionados con el factor humano (educación, formación empresarial, nuevas tecnologías, reformas administrativas, criterios de inversión).



                   GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y  COMERCIO INTERNACIONAL

 
El comercio internacional se ha erigido en uno de los factores críticos para explicar y comprender la globalización económica internacional; los modelos de integración económica, deslocalización geográfica, mercados laborales de bajos costes, nuevas reglas de libertad en el comercio internacional, etc., han originado un aumento considerable del comercio internacional, el cual se ha convertido en el motor fundamental de creación de riqueza de las naciones, al tiempo que redefine los nuevos equilibrios de poder en un mundo globalizado.  En esta dinámica de expansión del comercio internacional aparece el índice de apertura comercial como una medida cuantitativa que indica la ventaja competitiva de los países para poder impulsar sus relaciones comerciales y al mismo tiempo afrontar sus proyectos de integración económica con otros países, ya que en los mercados  nacionales excesivamente cerrados pueden reducir las potencialidades de unos agentes empresariales  nacionales que al estar al margen de las normas de competencia foránea no desarrollan mecanismos de innovación y eficacia productiva acordes con los nuevos tiempos.
Los datos referidos al índice de apertura comercial en el panorama internacional van a mostrar una serie de tendencias, a veces contradictorias, que prueban la diversidad de los enfoques nacionales en cuanto su política de comercio exterior, y que reflejan la flexibilidad en la elección de estrategias para conseguir ventajas competitivas nacionales y modelos económicos eficientes en una economía globalizada. El índice de apertura comercial va a estar determinado tanto por las reglas de juego en el escenario internacional como por las características internas de cada país (renta de capital, estructura sectorial de la economía, grado de diversificación de la producción interna, ventajas competitivas sectoriales).
La primer conclusión, al margen de la realidad latinoamericana, es la existencia de un grupo de países con un mayor índice de apertura comercial dentro de los grandes bloques económicos presentes, la Unión Europea, lo cual se explicaría por la propia dinámica interna del funcionamiento comercial entre los países comunitarios, por ser la primera potencial comercial a nivel  internacional y por un mayor respeto de los acuerdos comerciales internacionales, al margen de la pervivencia de políticas claramente proteccionistas como puede ser el sector agrícola.

El otro gran gigante comercial del mundo globalizado, China obtiene una calificación de apertura comercial por encima de la presente por los estados unidos y más cercana a las ratios Europeas, lo que se puede explicar por la clara ventaja competitiva actual de los productos chinos en los flujos de comercio internacional.

La situación de américa latina en su conjunto presenta índices de apertura comercial mucho más bajos que la media, salvo el caso de México apoyado en su apertura comercial hacia el mercado del norte el continente, lo cual implica un mayor camino a recorrer para lograr acuerdos comerciales con el exterior, al tiempo que se priva al aparato productivo nacional de ciertos estímulos de competencia que pudieran resultar beneficiosos para el aumento de la productividad nacional.




          ESTRATEGIAS LATINOAMERICANAS PARA UNA ECONOMÍA GLOBAL


1) NEGOCIACIONES SECTORIALES DE LOS ACUERDOS: la negociación de acuerdos bilaterales o multilaterales debiera de tener un carácter sectorial que ayudara a definir de una forma clara los intereses del país, y tratar de obtener compensaciones en función de los intereses de cada sector (proceso de negociación de España a la Unión Europea).

2) GRADUACION TEMPORAL: Los acuerdos comerciales con el exterior deben de incluir un calendario interno que regulen de forma escalonada el acceso a los mercados, es primordial que el aparato productivo nacional goce de unos márgenes temporales para adaptarse y comprender las nuevas reglas de juego.

3) AGENTE DE COMERCIOS NACIONALES: Al margen de las grandes negociaciones de tipo macroeconómico entre los gobiernos de los países, es importante la creación de una red de cámaras de comercio sectoriales y regionales que pueden actuar con sus homónimos en el exterior, y cuyo conocimiento de la realidad diaria de la actividad económica facilita la búsqueda de nuevas oportunidades comerciales.

4) NUEVAS TECNOLOGÍAS: El acceso a nuevas tecnologías informáticas multiplica los contactos con el comercio exterior y las ocasiones de establecer relaciones comerciales, es por ello que se debe de fomentar el uso de estas herramientas a nivel privado, municipal o empresarial.

5) FORTALEZAS COMPETITIVAS: En un mercado global el tamaño del sector económico y de los agentes productivos es importante por lo que se hace imprescindible implantar organismos de fomento a la exportación que consigan coordinar la actividad de las empresas, centros de producción, particulares, etc., con el objeto de fortalecer la posición exportadora-importadora del país frente al exterior.

6) LOGISTICA INTERNACIONAL: El gran avance, impuestos por el proceso de globalización económica internacional es la ruptura de las fronteras económicas y la creación de un mercado global, este hecho se ha basado en nuevas posibilidades logísticas, es por ello que es muy importante el estudio del posicionamiento logístico del país en el conjunto del comercio internacional para así poder ver cuáles son las posibilidades reales y los orígenes-destinos en los cuales ese país puede resultar más competitivo.



            ESTRATEGIAS LATINOAMERICANAS PARA UNA ECONOMÍA GLOBAL

1) REGULACION LABORAL: La flexibilidad laboral basada en una ausencia de regulación del mercado laboral no es garantía de consecución de ventajas competitivas nacionales (déficit comercial estadounidense, desplazamiento de América latina por el mercado asiático), ellos nos aconseja establecer mecanismos de regulación que inciden en la orientación de la fuerza laboral del país hacia aquellos sectores potencialmente competitivos (reconversión laboral de los sectores productivos ineficientes del país).

2) INVERSION ESTATAL: El estado puede regirse en un elemento dinamizador del mercado laboral mediante el apoyo de la creación de condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad empresarial (infraestructura, polos de desarrollo, políticas de fomento regional), todo ello incide en una articulación más equilibrada del territorio, la contención de los movimientos migratorios internos y la reducción de la creación de grandes bolsas de pobreza y subempleo.

3) NUEVAS PROFECIONES: El mercado laboral de los países menos desarrollados se caracterizan por una rigidez excesiva en cuanto a la distribución sectorial de la actividad económica, es por ello que se debe de promocionar la aparición  de nuevas salidas profesionales, las cuales son múltiples en economías con gran potencial de desarrollo  en gran número de campos.

4) FORMACIONES: la formación y educación de la fuerza laboral, así como el acceso a las nuevas tecnologías de información, son herramientas básicas para conseguir un mercado laboral eficiente en el interior y atrayente de cara al exterior.

5) MERCADOS COMPETITIVOS:  El índice de libertad empresarial y de competencia nos muestra el amplio margen de mejora en la ordenación de las economías latinoamericanas en cuanto a las facilidades administrativas para la iniciativa privada, y aumento en la competencia local. Uno de los elementos claves en este apartado seria la simplificación, estandarización de los procesos administrativos y reducción de plazos.

6) MODELOS DE ESTUDIOS:  la mejora del punto anterior nos lleva ala búsqueda de modelos de estudio de otras realidades empresariales foráneas para solucionar estos problemas; en el caso latinoamericano existe una tendencia a copiar sistemas de organización extraños (sobre todo el mundo anglosajon). Que tiene que ver con la nueva realidad en la que han de ser implantados.

7) CÚMULOS DE PRODUCCIÓN: Fomento de una mayor articulación de los sectores productivos en el territorio mediante la creación de áreas de desarrollo. Concentración de la inversión en centros localizados que apoyen el surgimiento de sectores auxiliares para las actividades básicas de cada zona.

8) EXPANSIÓN REGIONAL: La expansión empresarial de las empresas latinoamericanas y la mejora de su posición competitiva en una economía global se encuentra en los países cercanos; no se trata de renunciar al comercio con los grandes centros de desarrollo internacional (Europa, estados unidos), pero sin olvidar un camino no paralelo de construcción de las ventajas competitivas globales apoyadas en un entorno internacional cada vez más globalizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por aportar a nuestra pagina