ASPECTO SOCIAL



ASPECTO SOCIAL





La crisis social  internacional vuelve a poner de manifiesto la vulnerabilidad de América Latina frente a los acontecimientos internacionales. Aún no se han recuperado los niveles de vida anteriores a la década perdida de los años ochenta cuando otra crisis social desencadena una onda recesiva que agravará la pobreza, la inseguridad y la exclusión que caracterizan a la realidad latinoamericana.

Los vínculos con el entorno externo han gravitado siempre en el desarrollo de América Latina. La formación de capital, el cambio técnico, la asignación de recursos, el empleo, la distribución del ingreso y los equilibrios macroeconómicos están, en efecto, fuertemente influidos por las relaciones con el sistema internacional. La globalización plantea interrogantes fundamentales de cuya resolución dependen el desarrollo y la integración latinoamericanos. En otros términos, la respuesta al dilema del desarrollo el mundo interrelacionado constituye el primer desafío que debe resolver la política social de nuestros países.



Pero ¿Qué es lo que ha dado pie a está Globalización en el aspecto social? sin duda alguna, las grandes transformaciones tecnológicas, espaciales y sociales del mundo durante las tres últimas décadas (revolución informática, globalización, capitalismo informático-global, economía del conocimiento, ascenso mundial del China y Asia Oriental, etc) han generado una nueva realidad mundial compleja que solo se puede comprender partiendo de enfoques histórico-sociales integrados.


1. Partiendo de las relaciones espaciales que incluyen distancia y tiempo basándose en las uniones e interconexiones entre Estados y sociedades, remarcando los impactos significativos de acciones en lugares diversos y gente lejana.
2. Partiendo del proceso mercantil sustentado en los movimientos del comercio y del capital orientado al mercado con un impacto global en la cultura, política, ideología y las relaciones sociales dando como resultado un aumento en el proceso de integración económica en el mundo y una transferencia de responsabilidad y autoridad del Estado al mercado cuyo objetivo es incrementar al máximo el crecimiento económico y las ganancias
3. A partir de un cambio consciente, de nuestra percepción de cómo se ve al mundo. El conocimiento global permite una mirada mundial de responsabilidad ecológica, cuidado del medio, activismo en derechos humanos, creación de normas humanitarias a nivel mundial, esperanza en el desarrollo sostenido global, paz y libertad.


 LA SOCIEDAD

La globalización afecta el índice de desarrollo humano. De acuerdo con el PNUD, el índice del desarrollo humano provee una medida compuesta de tres dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida); tener educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria); y gozar de un nivel de vida digno (medido por el ingreso según la paridad del poder adquisitivo).
El índice no es en modo alguno una medida integral del desarrollo humano. Por ejemplo, no incluye indicadores importantes tales como respeto por los derechos humanos, la democracia y la igualdad, aunque sí provee una amplia perspectiva para ver del progreso humano y la compleja relación entre el ingreso y el bienestar (PNUD, 2006: 47). Además la evolución del IDH a lo largo de los años no ha sido igual para todos los países y no necesariamente los más desarrollados económica y tecnológicamente son los que muestran los mejores resultados.
A pesar  de que América Latina no sea un continente con igual para todos  ha realizado importantes progresos en el ámbito social: la brecha del Índice de Desarrollo Humano se ha reducido en un 20% entre 1975 y 1997, lo cual refleja una mejora sustancial de los indicadores sociales. Según datos de la CEPAL, la esperanza de vida ha aumentado de 69 años en 1990 a 71’9 en 2004, el porcentaje de población analfabeta ha disminuido de un 14’9% aun 9’5% en ese mismo periodo y la tasa neta de matrícula en educación primaria se sitúa cada vez más cercana al 100%. Sin embargo, a pesar de los citados avances, la pobreza sigue afectando a un gran porcentaje de la población latinoamericana. Como podemos observar en el siguiente cuadro, la población por debajo de la línea de la pobreza experimenta un importante aumento en la década de los ochenta, considerada como la década perdida, y pasa de 136 a 200 millones de personas. La tendencia sin embargo se invierte durante la década de los noventa, periodo caracterizado por una reducción prácticamente generalizada de los niveles de pobreza en la región, aunque los buenos resultados iniciales se fueron desvaneciendo paulatinamente hasta llegar en algunos países a revertirse hacia el final del periodo. Así, en 1997 muchos países de América Latina sufrieron importantes retrocesos en materia de pobreza mientras en el resto los índices permanecían estancados. Estancamiento que se prolonga durante los primeros años de la década actual y que solo parece remontar en 2004, registrándose nuevos avances en la materia en la mayoría de los países
Resumiendo, se puede afirmar que ha habido un importante avance en materia de desarrollo humano. Sin embargo, persiste una situación precaria para el grupo de países de DH e ingreso bajos, que incluye un importante porcentaje de la población mundial, situándola al margen de los beneficios de la globalización.



ASPECTOS QUE QUIERE ATACAR LA GLOBALIZACIÓN


Erradicar la pobreza
Las tasas mundiales de pobreza se están reduciendo, destacando positivamente el compromiso de las multinacionales españolas por los derechos laborales básicos (aunque pocas veces disponen de sistemas de gestión que permitan asegurar que toda su cadena de valor también está comprometida con las mismas causas) y negativamente la escasez de fomento de empleo entre minorías, lo cual debería incentivarse.

Educación universal
La tasa de matriculación está aumentando en América Latina. La mayoría de las empresas dan algún tipo de ayuda a sus empleados, variando mucho desde becas hasta el desarrollo de oferta educativa.

La lucha contra la discriminación
Cada vez es mayor el porcentaje de mujeres incluidas en plantilla, pero son pocas las empresas en que hay un equilibrio entre hombres y mujeres, sobre todo cuando hablamos de puestos directivos. Como punto negativo y a mejorar serían las  acciones dirigidas a evitar la discriminación en el trabajo o la violencia contra la mujer, que hoy en día, son difusas.
Objetivo 4: Mortalidad infantil + Objetivo 5: Mortalidad materna + Objetivo 6: SIDA, tuberculosis y otras enfermedades
Las empresas colaboran extendiendo los seguros de salud a los familiares de empleados pero sin saber los planes específicos cubiertos.

Sostenibilidad  ambiental
Si bien las empresas disponen de políticas para reducir las emisiones y favorecer la eficiencia energética habiendo suscrito estándares como la ISO 14000, son pocas las que implantan energías renovables y se comprometen a la protección de la biodiversidad más allá de la restauración de los daños causados a las a nivel  local.

Alianza mundial para el desarrollo
Los progresos alcanzados en cada uno de estos ámbitos ya han comenzado a producir resultados, pero los países desarrollados no han cumplido las metas que se habían fijado. Para cumplir los ODM, el aumento de la ayuda y el alivio de la deuda deben ir acompañados de una mayor apertura de los intercambios comerciales,  una aceleración de la transferencia de tecnología y de mayores oportunidades de empleo para el creciente número de jóvenes que viven en el mundo en desarrollo.
Los países latinoamericanos  más que los norteamericanos deben preparar un camino  donde se tome conciencia  de los problemas económicos y sociales  que los aquejan , buscando las herramientas necesarias  para salir del estancamiento y niveles bajos de producción ,de vida, educación, de la pobreza, de la violencia  entre otras  por ente si no  implemente los correctivos correspondiente la globalización en un futuro no será  para  américa latina  una ayuda si no un problema 
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por aportar a nuestra pagina