ASPECTO POLITICO



ASPECTO POLÍTICO




Podemos comenzar diciendo que todo análisis acerca de la democracia en América Latina, tiene de entrada múltiples causas. El origen, las características imperantes de los pueblos latinoamericanos es esencialmente foráneo, en la actualidad las manifestaciones culturales, políticas y económicas así como la práctica democrática en nuestra región siguen reflejando la fuerte influencia que ejercen los ejes económicos norteamericanos, europeos y últimamente asiáticos representantes por la China continental.

Siendo que casi ninguno de los pueblos  latinoamericanos son el producto de su propia evolución, sino que todos los pueblos de la región fueron objeto de la irrupción de las prácticas e ideologías de las potencias europeas, y fueron además sometidos a largos e inhumanos periodos de explotación se hace necesario realizar una retrospección histórica, a fin de localizar los orígenes de nuestras instituciones políticas, lo cual a su vez, nos servirá para explicar las distintivas características del modelo democrático que impera en nuestra América Latina.

Como es de conocimiento general, para el año de 1492, el Almirante Don Cristóbal Colon hacia irrupción en las tierras del nuevo mundo, impulsado por el anhelo de riquezas y gloria personal, todo esto disfrazado a veces detrás de un discurso “cristianizado” que no tenía otro objeto que encantar a los reyes católicos, quienes, también albergaban un vivo deseo de expandir sus dominios y acrecentar sus riquezas, para financiar las desgarradora y cara guerra que venían  sosteniendo con los reinos musulmanes.


De este modo, más allá de toda consideración espiritualizante, el objetivo fundamental de la empresa colombina fue de conquista. Los españoles tanto los comandados por Colon, así como los gobernadores que le sucedieron, se dedicaron a la explotación de los habitantes de la española, así como de los demás pueblos del continente. Hubo sometimiento forzoso e intensivo, a tareas serviles, a las cuales los nativos no estaban habituados, lo que, sumado a las enfermedades que trajeron los extranjeros, exacerbaron las condiciones de pobreza, alienación y servidumbre a la que estos fueron sometidos, lo cual dio al traste con la población indígena y con su total exterminio.

Dos figuras importantes sin duda liberadora sudamericana son José de San Martín, y Simón Bolívar. Quienes sembraron la semilla de la emancipación entre los pueblos de América y quienes no solo pretendían liberar a sus pueblos de origen de la tiranía y el colonialismo, sino que poseían un destacable, pero truncada, visión de una América latina unida por un solo idioma y un solo gobierno para conseguir de ello una unidad más perfecta para el beneficio de todos los habitantes de estas tierras.



APARICIÓN DEL CAUDILLISMO A LA DEMOCRACIA




Las causas de la aparición del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la revolución y deposición del antiguo gobernante.

Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios.
El caudillismo se desarrolló principalmente en México (donde hubo una gran cantidad de presidentes militares en 50 años); en Chile con el gobierno de José Miguel Carrera a comienzos de la república;en Perú, donde hubo tres grandes "periodos de militarismo": a los inicios de la república; durante la reconstrucción nacional después de la guerra con Chile; y tras el oncenio de Leguía; en Argentina con el gobierno de Juan Manuel de Rosas y en Colombia con el gobierno de Pedro Alcántara Herrán que promovió a la vez la constitución de 1843; y también en BoliviaParaguayEcuador y Venezuela.
Algunos de los caudillos de mayor influencia fueron: Jorge Eliécer Gaitán en Colombia, Juan Manuel de Rosas en Argentina, Antonio en México, José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay, José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, José Tadeo Monagas en Venezuela, Francisco Franco en EspañaSalazar en Portugal y Agustín Gamarra en Perú.
La otra cara de la moneda del caudillismo lo constituyen las dictaduras. Y América Latina, ha sido notablemente prolífica en la gestación de dictadores de todas las calañas, es posible que no haya una nación latinoamericana que no haya sido víctima de este fenómeno, pues durante el siglo XIX el arraigado colonialismo y la agresiva política expansionista e intervencionista americana,  contribuyeron decisivamente en el surgimiento de estos regímenes y proveyeron lo necesario para su sustentación. Esto así, porque, los caudillos impedían la pacificación y estabilización de la región.

Durante el siglo XIX, los gobiernos de los países recién independizados se vieron influidos por las fuerzas militares, la sucesión dinástica en el gobierno, las técnicas de gobierno no delimitadas, los golpes de estado, el exilio de los ciudadanos más capaces, y el constante fracaso de las constituciones.

En el momento de tomar las riendas de los nuevos estados americanos, el elemento criollo no estaba preparado para dirigir el país. Las guerras de independencia fueron encabezadas por hombres dedicados a la carrera militar, que dominaban las técnicas de mando pero que apenas poseían cualidades o principios de administración pública.



Como consecuencia de sus victorias militares, controlaron las masas populares, y fueron convirtiéndose en caudillos del pueblo, como Simón Bolívar y José de San Martín. Hubo líderes buenos y malos, pertenecientes a todas las clases sociales, del pueblo o de la clase alta, pero todos con algo en común: su preocupación por la patria. La mayoría de las veces, empezaron luchando por causas nobles, aunque terminaran imponiendo su voluntad, por fuerza o por doctrina, para mantenerse en el poder.

El dictador, por lo general, llegaba al poder después de derrocar el régimen existente. Las dictaduras toman auge en América Latina en las cercanías del siglo XIX.

La diferencia entre ambos líderes, el caudillo y el dictador, estriba en la forma en que llegan al poder: el caudillo recibía el apoyo de las masas del pueblo, era un líder natural, y tenía grandes sectores del pueblo incondicionalmente a sus órdenes. Por el contrario, el dictador era un líder que se apoyaba en las fuerzas militares para ejercer el control de la región. Su gobierno, tiránico y totalitario, menospreciaba o ignoraba el poder legislativo. Tanto uno como el otro promovieron inestabilidad política durante los años posteriores a la independencia.
La única excepción fue Brasil ya que, una vez logró su independencia de Portugal, llevó una vida pacífica libre de dictaduras durante todo el siglo XIX. Esta situación permitió al país iniciar una vida independiente más productiva que la de otras regiones. Como resultado, el desarrollo económico que alcanzó el país durante el siglo XIX fue más sólido.



DEBILITAMIENTO DE LA ESCUELA CAPITALISTA PURA


Pero las expectativas acumuladas de problemas no resueltos atribuidos en  parte a la inestabilidad política que generaba la agitación y el peligro del comunismo y los partidos de izquierda tampoco pudieron ser satisfechos plenamente por los gobiernos de derecha establecidos en una América Latina Post Guerra Fría, sino que las demandas de cambio, progreso e inclusión en la toma de decisiones por parte de la sociedad organizada dio como resultado una nueva amenaza a la gobernabilidad democrática, toda vez que, el esquema de administración producto del estatus quo no lograba conectar con la voz de los pueblos latinoamericanos.


 SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS POLITICOS DE IZQUIERDA DE NUEVO CUÑO EN LA AMERICA LATINA DESPUES DE LA GUERRA FRIA.

Por toda la América Latina empezó a tomar fuerza una vuelta a las ideologías de izquierda, aunque no una izquierda propiamente dicho de índole radical. Se podría hablar de la Neo Izquierda, o como fuera bautizado por Hugo Chávez lo que él llamo Socialismo del Siglo XXI.




DIFERENCIAS Y SIMILITUDES  Y DIFERENCIAS DE LOS NUEVOS GOBIERNOS DE IZQUIERDA


Un análisis desapasionado revelará que, en el fondo no existe gran diferencia entre los gobiernos actuales de izquierda y los gobiernos de la derecha tradicional.

Reivindicando la izquierda tradicional casi todos los presidentes de izquierda coinciden en imitar las habituales arengas verbales a las que nos acostumbraron, los líderes comunistas, tales como Fidel Castro, Hugo Chávez un fiel admirador de este, seguía el mismo patrón de dar discursos sobre casi cualquier tema, y hacer toda clase de promesas proponiendo cambios radicales y prometiendo una sociedad idílica que su pueblo nunca vio.

En cambio, en el caso del presidente Correa en Ecuador, si bien, igualmente cada vez que tiene oportunidad se explaya en discursos sin fin, no obstante ha demostrado estar más consciente de lo que funciona y de lo que no funciona en una sociedad generando altos niveles de aprobación por parte de su pueblo.

Un elemento común en los gobiernos de la izquierda infuncional es pues la retórica ociosa, el populismo ridículo y la falta de plan.  Ejemplos de esto son: Hugo Chávez en Venezuela y su predecesor Nicolás Maduro, Rafael Ortega en Nicaragua,

Al mismo tiempo el elemento común en la izquierda que si funcional Ejemplo de esto podemos mencionar a, Rafael Correa de Ecuador, Michelle Bachelet en Chile, Luis Inacio Lula D´asilva en Brasil, Evo Morales en Bolivia.

El rumbo que llevan en el último tiempo los países de  América latina es ostensiblemente volcarse hacia gobiernos de izquierda moderada, gobiernos populistas que aparentan tener un agresivo discurso de “redención social” pero que en la práctica terminan de una u otra forma concentrando cada vez más y más poder alrededor de si, son gobiernos que gozan de gran apoyo popular debido a que sus predecesores dejaron las arcas del estado en tan malas condiciones y descuidaron tan terriblemente las grandes focos de población de sus naciones, que los ciudadanos están dispuestos a poyar estas dictaduras modernas, a cambio de ciertas migajas de misericordia social.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por aportar a nuestra pagina