ASPECTO ECONOMICO



 
ASPECTO ECONÓMICO
 



 INTRODUCCIÓN

La apertura de los mercados internacionales atravieza por diferentes movimientos de capital e inversión. Este fenomeno es conocido como Globalización.
El libre comercio a traido como resultado una mayor integracion de las economias a nivel mundial. Se ha intensificado la creacionn de tareas de libre comercio, con lo que se va dando mayor inclusion a mas estados.
Los mercados funcionan de una manera mucho mas eficiente gracias a la ideologia economica que a traido la globalizacion, ya que los patrones de produccion y consumo han sido estandarizados.
En el proceso de la adaptaciona la globalizacion, los paises deben atravezar por procesos que les permitan integrarse y esto trae como consecuencia cambios drasticos que pueden producir diferentes desequilibrios. La apertura e integracion de los mercados internacionales hace muy vulnerables a los nacioanes debido a la volatilidad de los flujos de capital. Para enfrentar los riegos que esta intersecion conlleva es necesario desarrollar politicas que puedan equilbrar los efectos negaticos que se generan mientras se logran adaptar a las nuevas condiciones economicas.



 OLAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalizacion se ha venido intensificando, actualmente nos encontramos en la tercera ola. Cada etapa ha sido distinta y se distingue por incluir los diferntes paises. La primera ola tuvo lugar de 1870 a 1914, esta etapa temprana de la globalizacion se caracterizo por un fuerte crecimiento de las inversiones y America Latina recibio buena parte de estas. Sin embargo, los gobiernos llevaron a cabo politicas proteccionistas al no saber manejar la nueva economia mundial, finalizando asi esta etapa. El segundo periodo se da entre 1950 y 1980; aquí se establecen fuertes relaciones comerciales entre los varios paises de Europa con algunos de America, especialmente Estados Unidos y Canadá. En esta etapa la mayor parte de los paises en vias de desarrollo no participo de este fenomeno, mientras que los mas industrializados compartieron los beneficios del aumento de inversiones y del comercio internacional.   La tercera ola que es en la cual nos encontramos, comenzo en 1980. Tiene como base el desarrollo acelerado de la tecnologia, que ha aumentado el nivel y el alcance de las comunicaciones. Debido a esto, la nueva etapa de la globalizacion es mas profunda e incluyente que las anteriores. En esta reciente ola mas paises en vias de desarrollo se han incorporado al proceso de integracion, tales como: Mexico y Brasil. Ecoinomias de este tipo han logrado incorporarse al mercado mundial ya no solo de exportaciones de productos primarios sino de manufacturas y servicios. De hecho, las tasas de crecimiento economico de los paises en vias de desarrollo son mayores que las de los paises industrializados.



La globalizacion por si sola no puede generar todos los beneficios economicos esperados. Los gobiernos nacionales necesitan invertir en infraestructura e implementar politicas complementarias que compensen los efectos economicos no deseados. Pero a pesar de la exclusion de algunos paises en esta ola, esta tercera etapa ha tenido mucho mas alcance que las dos anteriores ya que a partir de 1980 el numero total de personas que viven en la pobreza en todo el mundo ha dejado de aumentar y en realidad a descendido en cerca de 200 millones. Los paises en el mundo que estan mas integrados en la economia mundial estan distribuidos en espacios geograficos, lo que ha generado el establecimiento de cadenas productivas por regiones. Generalmente en dichos lugares existen condiciones mas propicias para el progreso de la actividad economica. Para muchos paises es imperante crear buenos entornos para la inversion, ya que de esa manera pueden atraer capital, mejorar la productividad y con ello ganar los beneficios derivados de la globalizacion. Con la creacion de cadenas productivas y la reubicacion de numerosas empresas la globalizacion ha cambiado el lugar de trabajo para miles de personas. Con esto los flujos migratorios han aumentado visiblemente en varias regiones del mundo, como entre Mexico y estados Unidos o entre paises del norte de Africa a europa.




 APERTURA DE NUEVOS MERCADOS.


A los paises en vias de desarrollo no les ha quedado mas opcion que abrir sus mercados y permitir el ingreso de compañias extrajeras que en ciertas ocasiones han creado daños irreversibles a sus empresas nacionales ya que estas no estaban preparadas para competir con el mercado internacional. En algunos paises las nuevas empresas requieren de personal mas especializado por lo que el empleo para las personas mas calificadas ha aumentado. Pero este disminuye para los que estan menos preparados. Ciertas economias nacionales no han alcanzado el nivel de competitividad que se requiere para participar en la globalizacion economica, sin embargo deben encontrar las medidas para poder adaptarse.


 AMÉRICA LATINA EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA.


Existen grandes diferencias entre unos países latinoamericanos y otros, pero por problemas de espacio solo podremos ofrecer una visión de conjunto. La década de los ochenta supuso para América Latina un periodo "perdido": en términos de crecimiento económico, la región presentaba, a finales de este periodo un PIB per cápita menor que en 1980. Los desequilibrios económicos se hacen generales: la inflación llega a los tres y cuatro dígitos, el déficit fiscal se sitúa en el 10% del PIB en la segunda mitad de los ochenta y el desempleo alcanza un promedio anual del 10’5%. En cuanto a su relación con el exterior y su inserción en la economía mundial, la deuda externa alcanzaba límites nunca conocidos (en 1987 supone el 66% del PNB agregado) y la participación en el comercio mundial se redujo a poco más del 3% frente al 6% que presentaba, aproximadamente, al comienzo de la década. En términos sociales, el deterioro se dejaba notar en el descenso de los salarios reales y en el aumento de los niveles de pobreza, superiores en 1990 a los alcanzados a comienzos de los setenta. Ante la situación de extrema gravedad en la que se encontraba inmersos los distintos países latinoamericanos en los ochenta, se empezaron a aplicar políticas económicas ortodoxas. A nivel interno éstas se tradujeron en la puesta en marcha de profundas reformas estructurales que afectan principalmente al papel del Estado, y que fueron acompañadas de un mayor rigor en las políticas monetarias practicadas (disciplina que venía siendo exigida por diversos organismos financieros internacionales, fundamentalmente el FMI). A nivel externo, las políticas ortodoxas o neoliberales conllevaron la adopción de medidas encaminadas a la eliminación de las barreras frente al exterior, tanto en materia de comercio como de inversiones. A raíz de estas medidas, la situación comienza a mejorar en la década de los noventa reduciéndose considerablemente los desequilibrios macroeconómicos: el déficit fiscal se reduce a mejor del 2% a mediados de la década, el crecimiento de los precios al consumidor cae hasta un 12% para la región en su conjunto y se produce una reactivación de la economía en general.




De esta forma, los países de la región se embarcaron en un proceso de liberalización económica interna y externa sin precedentes que marcaría el inicio de su inserción en la economía globalizada.  La citada estrategia de apertura frente al exterior, la liberalización del comercio por parte de los países latinoamericanos no se lleva a cabo hasta los años noventa debido fundamentalmente a la estrategia de crecimiento mirando hacia dentro o de industrialización mediante sustitución de importaciones que en los años setenta siguieron la mayoría de los países de la región. Sin embargo, en esta década se adoptan una serie de medidas en materia de política comercial orientadas al desmantelamiento progresivo de las barreras al comercio. Como consecuencia de ello, se registra en América Latina una reducción general de los aranceles y la práctica eliminación de las restricciones cuantitativas y las medidas administrativas que frenaban las importaciones. Así, los promedios arancelarios de la región se redujeron desde el 44% de mediados de los ochenta hasta el 13% una década más tarde.



INTERSECION EN EL COMERCIO EXTERIOR



En primer lugar, es cierto que, como resultado de su estrategia liberalizadora, en la región se registra un aumento en la cuota de exportaciones e importaciones en relación al PIB, esto es, la tasa de apertura latinoamericana experimenta una sensible mejoría. Así, la proporción de exportaciones en el PIB que pasa del 12% a principios de la década al 19% al final de la misma. Sin embargo, aún mayor es el aumento registrado por las importaciones que pasan del 10 al 20% del PIB19. La diferencia entre el rendimiento de las exportaciones y de las importaciones ha resultado en déficit comerciales crecientes, que junto con los desembolsos por pagos de la deuda y sus intereses, empeoraron los saldos de la balanza por cuenta corriente. Así, el déficit de la cuenta corriente empeoró gradualmente desde los año 80 pasando de un 0’18% del PIB en 1990 a un 3’2% en 1999 aunque se alcanzaron valores más altos en 1998 (un 4’5%) en gran medida por el impacto de las crisis financieras. En segundo lugar, el aumento de las importaciones por encima de las exportaciones se debe en gran medida a la composición sectorial de estas últimas, excesivamente concentradas en productos primarios. Este tipo de bienes sigue la tendencia de perder importancia en los mercados internacionales y se enfrenta en muchos casos a la competencia, frecuentemente subsidiada de los países industriales (Guerra – Borges, 2002)20, de ahí las dificultades de la mayoría de los países latinoamericanos para aumentar sus exportaciones a un ritmo similar al de sus importaciones. Esta situación puede verse alterada gracias a los cambios observados en la composición sectorial de las exportaciones, que registra una tendencia hacia una mayor participación de las manufacturas en las exportaciones latinoamericanas y la correspondiente reducción en la cuota de los productos básicos no procesados. Así, los productos primarios representan más del 66’9% del valor de las exportaciones en 1990 y se sitúan en un 44’33% en 2003. Al mismo tiempo, aumenta la participación de los productos manufacturados que pasan del 33’% al 55’7% del total. Sin embargo, las diferencias entre unos países y otros son, también en este campo, muy acentuadas. Como podemos observar en el cuadro 3, destaca, por ejemplo, el comportamiento de las exportaciones mexicanas en las que las manufacturas suponen un 81’4% o la evolución las exportaciones de manufacturas brasileñas que representan algo más de la mitad de sus exportaciones totales. En el otro extremo se sitúan países como Ecuador, Venezuela o Paraguay cuyas exportaciones continúan muy concentradas en productos primarios, situándose la exportación de manufacturas en torno al 12% del total.
En tercer lugar, las exportaciones procedentes de países latinoamericanos tienen que afrontar importantes dificultades en materia de acceso previsible a los mercados. En este sentido, y a pesar de los avances que entraña la aplicación de los acuerdos de la Ronda Uruguay en la que se trataron por primera vez el comercio de productos agrícolas por ejemplo, o el comercio de textiles, el acceso a determinados mercados continúa revistiendo importantes dificultades. De ahí que los gobiernos de la región exijan por una parte, que se reduzcan las barreras arancelarias a aquellos productos en los cuales tienen una ventaja comparativa, y por la otra, que los países importadores no les impidan aumentar su capacidad de exportación mediante el uso de nuevas restricciones comerciales como las medidas antidumping, o las restricciones voluntarias a la exportación.

CONCLUYENDO


En resumen, y a pesar del optimismo que puede desprenderse del incremento de los flujos comerciales de la región, aún existen importantes dificultades en la inserción de los países latinoamericanos en los mercados internacionales. Así, aunque los efectos positivos del comercio son innegables, para que el modelo de exportaciones de los países latinoamericanos de la última década sirva como motor de crecimiento de sus economías tendrían que corregirse algunas de estas deficiencias.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por aportar a nuestra pagina