SUSTENTABILIDAD




EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL DESARROLLO SUSTENTABLE



En América Latina, se está conformando una especie de diversidad cultural articulada en la cual participan componentes tradicionales e innovadores, asociada a una enorme biodiversidad y a ecosistemas no sólo variados sino únicos. El reconocimiento y la liberación creativa de esa dinámica de pluralidades nos pueden permitir avanzar en la construcción de nuevos escenarios planetarios distintos a la globalización compulsiva. La vocación pluricultural y pluriétnica de nuestro continente constituye un basamento para impulsar un proceso de transformaciones colectivas que incluyen las representaciones sociales relativas a la identidad cultural en un esfuerzo de acercamiento a modos de vida, realidades sociales y ecológicas cualitativamente superiores a las actuales.

Una extraordinaria riqueza:

          La mayor biodiversidad del planeta
          Casi la mitad de la región con cobertura forestal
          Más de 46% de los recursos hídricos renovables del mundo

Pero:

          Hábitat destruido: Seis millones de hectáreas deforestadas en ALC tropical, al año
          Contaminación del Agua/ Suelos: se trata menos de 14% de efluentes en ALC
“Para lograr el desarrollo sostenible a nivel mundial es indispensable introducir cambios fundamentales en la forma en que producen y consumen las sociedades. Todos los países deben promover modalidades sostenibles de consumo y producción; los países desarrollados deben tomar la iniciativa al respecto y todos los países deben beneficiarse de ese proceso, teniendo en cuenta los principios de Río, incluido, entre otros, el de la responsabilidad común pero diferenciada (principio 7). Los gobiernos y las organizaciones internacionales competentes, el sector privado y todos los grupos principales deben desempeñar un papel activo con miras a modificar las modalidades insostenibles de consumo y producción.”




En respuesta al compromiso internacional sobre producción y consumo sostenibles, en América Latina y el Caribe se ha iniciado una serie de acciones tendientes a fortalecer la estrategia regional con vistas a la sostenibilidad a partir de la modificación de sus modos de producción y consumo. En el marco del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, en 2003 se estableció el Consejo de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sostenibles con el fin de hacer un seguimiento específico del tema en los organismos ambientales nacionales, asesorar al Foro y extender la participación hacia el sector privado, la academia, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y demás entidades de la sociedad civil.


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PROGRAMAS PRIORITARIOS SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES

Programa Políticas y medidas

1.     Políticas y estrategias nacionales sobre producción y consumo sustentables • Integrar y articular el tema de la producción y consumo sostenibles con las políticas, programas y estrategias de desarrollo.
• Fortalecer los procesos de información, educación y capacitación dirigidas a la población en materia de producción y consumo sostenibles (revisar el lenguaje y las formas de transmitir los conceptos; ampliar la participación de otras organizaciones y actores de la sociedad civil; utilizar la red regional de información sobre producción y consumo sostenibles como instrumento para reforzar la cooperación Sur-Sur).
• Cuantificar costos y beneficios asociados a la implementación de la producción y el consumo sostenibles en las iniciativas nacionales y subregionales.
 • Fomentar la responsabilidad social corporativa e incorporar conceptos de responsabilidad extendida del productor y de análisis del ciclo de vida en las empresas productores de bienes de consumo masivo que ejercen mayores efectos ambientales y sociales.

2.     Mejoramiento del sector productivo integrado por pequeñas y medianas empresas

• Priorizar sectores a nivel subregional vinculados a los servicios ambientales o eco sistémicos (cada región definirá sectores prioritarios para ser incluidos en el marco decenal de programas para el consumo y la producción sostenibles antes de fines de 2009).
• Crear o fortalecer los mecanismos e instrumentos económicos que apoyen la sostenibilidad de los sectores productivos y mejoren su productividad y competitividad.
• Definir indicadores específicos de producción y consumo sostenibles dentro del marco de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC).


 

Compras públicas sostenibles


• Promover un liderazgo político de alto nivel que impulse las compras públicas sustenibles y que involucre e integre el organismo rector de las compras públicas nacionales.
• Adoptar una estrategia de aplicación gradual para la incorporación de criterios ambientales y sociales en los procesos de contratación de bienes y servicios prioritarios.
 • Asegurar la inclusión y la sostenibilidad de las pymes en los programas de sociedades público-privadas (SPP) mediante la implantación de medidas de política e instrumentos específicos.
• Establecer un mecanismo multisectorial (que integre los ministerios de economía y finanzas), a fin de facilitar la participación en la evaluación y seguimiento de las compras públicas sostenibles.



4.     Estilos de vida sostenibles
• Adecuar y aplicar políticas que fomenten la oferta de bienes y servicios sustentables a precios accesibles a toda la sociedad.
 • Propiciar la decidida inclusión de la educación para el consumo sostenible en la estructura curricular.
• Realizar estudios y aplicar mecanismos sistemáticos de medición para identificar y comprender los factores motivadores del consumo en la región.

5.     Red de información y gestión del conocimiento

• Reforzar la red regional de información sobre producción y consumo sustentables (REDPYCS) como herramienta referencial de calidad y prestigio para la diseminación de información, la vinculación entre distintos actores de la sociedad y el fortalecimiento de las capacidades necesarias para contribuir a la modificación de patrones de producción y consumo con vistas a la sostenibilidad



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por aportar a nuestra pagina